España y Argentina tienen diferentes sistemas impositivos. Cada país tiene su propio órgano de control, y se encuentra regido por diferentes regulaciones.

Si vives en un país pero tienes ingresos en el otro, tienes que asesorarte sobre qué declaraciones juradas debes presentar, y qué impuestos debes pagar, dependiendo de tu caso particular.

Entre ambos países, existe un Convenio para evitar la doble imposición.

Como su nombre indica, la intención es que no debas pagar dos veces el mismo impuesto. Pero se cobrará aquel impuesto que no existe en un país y sí en el otro.

Traer dinero desde Argentina.

Si tienes dinero en Argentina, cualquiera sea su origen, deberás tener presente que tiene que haber sido declarado en Argentina y, en su caso, haber abonado los impuestos correspondientes. 

En este caso, no deberá tributar en España. Dependiendo del origen de dichos fondos, si en España existe algún impuesto que no exista en Argentina, se deberá tributar. 

Hay que analizar cada caso en particular.

 

Emigrar a España con dinero.

Si eres argentino, y quieres ir a vivir a España, la situación también será muy diferente si ya eres residente o no.

Si aún no tienes residencia fiscal (haber vivido más de la mitad del año anterior en España), no deberás pagar ningún impuesto en España al ingresar el dinero.

Sin embargo, al momento de realizar la transferencia bancaria internacional, se deberá acreditar el origen de los fondos, tanto ante el Banco Central argentino a fin de que autoricen la transferencia (actualmente las transferencias internacionales se encuentran limitadas, salvo autorización expresa y concreta), como ante al banco español, a fin de que dicho dinero no sea retenido ante una eventual sospecha de lavado de capitales. Si envías tu dinero a España mediante transferencia la cuenta de origen y destino deben ser del mismo titular. 

La excepción es para montos menores a 10.000 euros, que se podrán ingresar en efectivo sin ser declarados.

Si se supera ese monto se debe hacer la declaración Modelo S-1 y presentarla en el aeropuerto de origen, antes de viajar. En ese momento se tendrá que acreditar el origen de los fondos.

Es importante que el movimiento del dinero se haga antes de ser residente en España, porque en caso contrario se deberá tributar.


Vives en España y tienes patrimonio en Argentina.

Los residentes fiscales en España deben declarar ante Hacienda española todo patrimonio en el extranjero que supere los 50.000 euros

La declaración -Modelo 720- (ver entrada independiente del blog) se realiza entre el 1 de enero y el 31 de marzo, en base a su situación patrimonial al 31 de diciembre anterior. 

Se trata de una declaración informativa y no implica en sí misma el pago de impuestos. Solo se deberá informar la existencia de patrimonio superior al monto indicado, en 3 categorías independientes entre sí: divisas en cuenta bancaria, titularidad de participaciones en sociedades, e inmuebles. Es decir, si en alguna de estas categorías (en forma independiente y sin sumarlas), el patrimonio excede los 50.000 euros, se deberá presentar el formulario Modelo 720 ante Hacienda española.

Luego se verá si corresponde tributar o no, según cuál haya sido el origen de esos bienes.


Vives en España y cobras en Argentina.

Éste es el caso de los residentes fiscales en España con rentas procedentes de Argentina. 

Ser residente fiscal conlleva la obligación de declarar los ingresos obtenidos en el extranjero y tributar por ellos si corresponde. Eso incluye los alquileres de propiedades en Argentina, ingresos por trabajos a distancia o presencial esporádico, y dividendos de acciones. También cualquier otro tipo de ingresos puntuales como herencias.


Vives en Argentina y cobras en España.

Si tienes una renta en España (por ejemplo de un ingreso de un piso alquilado), pero tienes residencia fiscal en Argentina, se deberá tributar ante Hacienda.

No creas que por no residir en España (ya sea porque vivías allí y volviste a Argentina, o porque has invertido en España), no deberás tributar.

La Agencia Tributaria controla estrechamente a quienes viven en exterior, porque el riesgo de incumplimiento en sus obligaciones impositivas es mayor.


Pagar impuestos por dejar España. (Exit Tax)

Si vives en España y piensas volver a Argentina, debes informarte acerca del impuesto de salida.

Esto solo afecta a empresarios o inversores con 10 años o más de residencia fiscal en España.

Si debes pagarlo, se deberá hacer ante la Agencia Tributaria mediante autoliquidación complementaria, dentro de los tres meses de haber dejado España. 

El tipo impositivo puede ser hasta un 26%. 

Existen algunas excepciones que pueden aplicarse a tu caso particular, por lo que no dudes en contactarnos si quieres más información, y prevenir problemas a futuro.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *